Especialistas del proyecto Cubabat, para
la conservación de los quirópteros y sus hábitats, identificaron una colonia de
murciélago pescador (Noctilioleporinus) en Varadero, especie nunca antes
reportada en el mayor polo turístico de sol y playa de Cuba.
A raíz del avistamiento de un posible hábitat, Dunier Dina, técnico de
la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna informó a los
integrantes de Cubabat, quienes acudieron al sitio, identificaron
científicamente la especie y evaluaron el estado del refugio.
Joel Monzón, coordinador principal del proyecto, explicó que en una
palma real agrietada, en las proximidades de la Marina Dársena Varadero, se
cobijan los mamíferos alados que se distinguen por su especialización en la
captura de peces pequeños para alimentarse.
El reporte precedente de la presencia de murciélagos pescadores en la
provincia de Matanzas data del año 1979, cuando el profesor Gilberto Silva Taboada
los localizó en Ciénaga de Zapata, Colón y Cárdenas, municipio último al cual
Varadero pertenece desde el año 2011, comentó Monzón.
Con el hallazgo, suman seis las especies de quirópteros presentes en el
polo turístico, coloquialmente conocidas como: frutero (Artibeusjamaicensis),
orejudo (Macrotuswaterhousei), lengüilargo (Monophyllusredmani), pardo
(Eptesicusfuscus), gritón (Brachyphylla nana) y pescador (Noctilioleporinus).
A decir de Monzón, el nuevo reporte enriquece la información sobre los
valores naturales de la región, potencia los atractivos para el turismo
ecológico, y además indica la estabilidad del ecosistema acuático del cual los
murciélagos obtienen los alimentos necesarios para su desarrollo.
Identificar los corredores de éxodo y retorno, marcar especímenes con
anillos, y realizar estudios morfométricos y estimados poblacionales, se
incluyen entre las próximas acciones de Cubabat, expresión del Programa para la
Conservación de los Murciélagos de Cuba.
Según el libro Mamíferos en Cuba, publicado en 2011 por UPC Print en
Finlandia, la distribución del murciélago pescador abarca desde México hasta el
norte de Argentina, así como la mayoría de las islas del Caribe; por lo general
su envergadura alar es de más de medio metro y su masa corporal puede superar
los 80 gramos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario